Entrevista con Rober: Cuentacuentos, Palabras y Música

Pensamos que la conversación es una de las partes más divertidas del aprendizaje de un idioma. Los jueves los dedicamos a realizar una entrevista sobre el post del martes anterior. Jessica entrevistó a Rober acerca de su reciente colaboración en un cuentacuentos con música en directo que se celebró en Requena . Puedes leer el artículo en inglés que escribió Rober acerca de este evento aquí.


Jessica: ¿Conocías los cuentos del evento? ¿Eran todos de autores publicados, o había alguno escrito por la persona que los contó?

Rober: No conocía ninguno de los cuentos que contaron, creo que no eran precisamente los cuentos más comunes que se suelen contar. Eso es lo realmente interesante de este tipo de actividades, que la que estás escuchando es una historia nueva para ti. Además varias de ellas te hacían reflexionar sobre el tema del que hablaban.
Que yo sepa, los cuentos no estaban escritos por las personas que los contaron, simplemente eran historias que les gustaron y las querían compartir con el resto de gente. Sí que sé que uno de ellos era de Eduardo Galeano, un escritor uruguayo muy importante que falleció hace tan solo unos pocos años. También sé que uno de ellos era una adaptación de un poema, la persona que lo contó lo adaptó para contarlo como un relato.

J: ¿Qué tiene de especial de La Noche en Blanco como festival? ¿Qué le hace diferente a los otras iniciativas de Requena?

R: Es una actividad que se realiza en muchas ciudades españolas y europeas, también en latinoamérica, creo. Es una noche especial porque puedes acceder a edificios y a monumentos a los que no puedes entrar normalmente por la noche, solo esa noche, eso es lo que hace que esta iniciativa sea realmente diferente a otras. Por ejemplo puedes subir al castillo y disfrutar de la vista nocturna de Requena, o entrar a las cuevas de La Villa o al Palacio del Cid. Solo con dar una vuelta por el casco antiguo es suficiente para disfrutar de la noche. A parte de eso hay otras actividades como conciertos, catas de vino, o sesiones de cine.

IMG_20180506_213032
Plaza de la Villa

J: ¿Qué pueden añadir las palabras recitadas a la música? ¿Y viceversa?

R: La música y las palabras siempre se han llevado bien. Son muchos los músicos que han utilizado poemas para ponerles música y convertirlos en canción, pero también son muchos los poetas que se acompañan de músicos en sus recitales. Creo que se complementan muy bien. Se puede decir que son tal para cual, aunque por separado funcionan perfectamente. Con los cuentos viene a ser parecido. Esta propuesta es original porque no siempre que ves a alguien contando cuentos e historias, tiene una banda al lado musicando esos relatos.
Las palabras añaden a la música otro sentido diferente, a veces, y otras potencian el que ya tiene. Y la música le añade a las palabras sensibilidad y fuerza.

J: Creo que la hora de acostarse en España es generalmente más tardía que en EEUU. ¿Ocurre lo mismo con los niños? ¿Es típico que los niños estén despiertos para eventos como La Noche en Blanco, o es algo especial?

R: En España se cena muy tarde con respecto a la mayoría de los países, se hace tarde de noche (en verano casi a las 10) porque tenemos un huso horario que no se corresponde con nuestra situación geográfica. Por eso nos acostamos más tarde. Con los niños ocurre también, no tanto como con los mayores, pero sí se acuestan más tarde que en otros lugares.
En algunos actividades nocturnas sí que es fácil ver niños. La noche en blanco es un claro ejemplo. En verano los niños suelen salir a la calle a jugar después de cenar, por lo menos en pueblos y en barrios tranquilos. También en verano, cuando hay verbenas en los diferentes barrios de Requena, es muy común ver a los niños hasta horas un poco tardías, pero los padres suelen estar también por allí.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

J: ¿Cuál era tu cuento favorito cuando eras niño?

R: La verdad es que no recuerdo exactamente cuál era, no me acuerdo bien de muchos detalles de ese tipo de cuando era niño, sin embargo sí me acuerdo que cuando mi padre me los contaba para dormirme, golpeaba el cabezal de la cama y hacía sonidos de caballos trotando y cosas así. Los típicos en aquella época eran Blancanieves y los 7 Enanitos, Caperucita Roja, o La Cenicienta.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s