Entrevista con Rober: la Vendimia y el Vino

Pensamos que la conversación es una de las partes más divertidas del aprendizaje de un idioma. Los jueves los dedicamos a realizar una entrevista sobre el post del martes anterior. Jessica entrevistó a Rober acerca de su reciente post acerca de la vendimia en su zona . Puedes leer el artículo en inglés que escribió Rober sobre la vendimia aquí.


Jessica: ¿Durante cuánto tiempo tuvo tu familia la viña?

Rober: Creo que esta última viña la hemos tenido durante algo más de 10 años, como ya dije en el post del martes es una viña pequeña, que realmente era de mi padre y de un amigo suyo y que no daba mucho trabajo, pero tampoco mucho rendimiento.
Cuando yo era niño teníamos otra viña que, si no me equivoco, porque hace ya bastantes años, pertenecía a la familia de mi madre. De esta viña son mis primeros recuerdos de ir a vendimiar con mis hermanos y mis padres.

J: ¿Tu padre hacía vino con las uvas de su viña? ¿O las vendía?

R: Mi padre nunca hizo vino con la uva que vendimiábamos, normalmente la uva se lleva a una cooperativa y, o bien te la compran, o bien te dan unos tickets que puedes canjear por vino a granel en la misma cooperativa a lo largo del año. Creo que su amigo y socio de la viña sí que hizo vino alguna vez, pero no sé exactamente con qué resultados porque no lo probé. Sí que es posible hacer vino con tu cosecha, pero creo que no muchas personas en mi zona suelen hacerlo, creo que lo más común es llevarlo a la cooperativa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Uva bobal

J: ¿Hay otros trabajos estacionales en tu región o en España en general?

R: En esta comarca, a parte del vino, es también bastante común cosechar almendras y olivas, de todas formas lo más habitual es tener cepas. Por ejemplo yo he trabajado algunas veces vendimiando, pero nunca lo he hecho cogiendo oliva o almendra, pero aún así hay bastantes campos.
En la Comunidad Valenciana, pero en zonas más cálidas que la mía, que está en el interior, las cosechas más importantes con diferencia son la de la naranja y la de el arroz, de hecho Valencia es conocida en parte por su arroz y por sus naranjas. En la zona de Valencia también se cultiva la chufa, de la cual se extrae la famosa horchata, la más conocida es la de Alboraya, una ciudad situada al lado de Valencia.
En otras zonas de España se cosechan fresas, cerezas, melones, y un largo etcétera de frutas y verduras.

J: ¿Cuáles tipos de vino son tus favoritos? Generalmente, ¿bebes vino de España?

R: Una vez, hablando de vino con una amiga mía que trabaja precisamente vendiendo vino, le dije que algunos vinos de la variedad autóctona de Requena, la bobal, me encantaban, pero sin embargo otros me resultaban un poco pesados. Le dije las marcas de vino que me gustaban, y las que no tanto, y me dijo que a mi los vinos que me gustan son vinos elaborados con cepas más antiguas de bobal, y los que no me entusiasman tanto son los que cosechan de cepas más jóvenes, ¡curioso! De hecho hay un vino que se llama Cepas Viejas que me encanta.
La verdad es que en Requena podemos disfrutar de vinos que en mi opinión, están bastante buenos, a un precio razonable. Además mis hermanos trabajan o lo han hecho en el sector del vino, y he tenido la oportunidad de probar vinos muy buenos. A la pregunta de si bebo vinos de España, sí, pero más que de España en general suelo beber vinos de Requena.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

J: Creo que me dijiste que hay un festival de la vendimia. ¿Nos puedes contar más sobre él?

R: Efectivamente, la fiesta más importante de Requena está dedicada a la vendimia, aunque se celebra antes de cosechar, más concretamente a finales de agosto, desde el año 1948 y dura 5 días. Pero a esos 5 días hay que añadirles unos cuantos más porque antes de la Fiesta de la Vendimia se celebra la Feria, en total son casi 2 semanas de fiesta. Dentro de la fiesta de la Fiesta de la Vendimia hay eventos muy interesantes relacionados, cómo no, con el vino. Es el caso por ejemplo de Ferevin, la feria del vino, uno de los eventos que no suelo perderme durante las fiestas y donde puedes probar diferentes vinos de la zona. También hay otras actividades como verbenas y fuegos artificiales, o la popular noche de la zurra, en la que los asistentes van por ciertas calles de la ciudad pidiendo agua a los vecinos, y estos arrojan desde sus balcones grandes cantidades de agua encima de ellos, generalmente con cubos o mangueras.

IMG_20180823_003207.jpg
Actuación de un grupo folclórico durante la Fiesta de la Vendimia

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s